domingo, 24 de mayo de 2009

DELINCUENCIA JUVENIL:PLANTEAMIENTO PSICOBIOLÓGICOS ,AÑOS 1982-83

Alternativa psicobiológica
de la delincuencia juvenil


Jesús Martín Ramírez, profesor del Departamento de Psicobiología , Universidad Complutense , Madrid ,escribe textualmente (Hacia un enfoque biopsicoscial de la agresión,6) “en algunas situaciones ,por exceso de dificultades ambientales o por falta de capacidades de adaptación , el organismo tiende a degradarse y a uniformarse. Con el ambiente ,siguiendo las leyes de la entropía, (en todo proceso el desorden crece irreversible hacia la uniformidad y el caos), aparece la enfermedad como respuesta y si ésta no logra la corrección adecuada acabará con la muerte ,momento en el que se llega a la máxima entropía”.

La citada tesis, derivada de la segunda ley de la Termodinámica, constituye ,según mi entender y experiencia, una de las afirmaciones más lapidarias y precisas que pueda encontrarse en la literatura científica y que sirva para explicar el sentido final de muchos individuos que trasiegan en la delincuencia juvenil , en definitiva, la búsqueda irreversible de lo inorgánico y el logro de la muerte.

Entre las conclusiones del primer Congreso Internacional de Fenomenología de la Delincuencia Juvenil, Madrid ,1980, suscribió y rubricó que en el trasfondo de todas las causas analizadas, que pudieran explicar la etiología de la delincuencia juvenil, son de naturaleza estructural, por lo tanto la solución de este problema implica la transformación de estas estructuras, razón por la cual es preciso plantearse estudios en profundidad de las Instituciones existentes, añadiendo que son próximas, las causas que de manera mediata generan las conductas irregulares como subproductos indeseables :chabolismo, hacinamiento, paro, marginación social y racial, falta de escolaridad, orfandad, abandono, ambientes nocivos, agresivos e insalubres ,y que son inmediatas las causas que ocasionan desequilibrios psicoafectivos, neuróticos o resentimientos ,inseguridades, incapacidades mentales, o taras gerenacionales, reseñando que la ignorancia y la pobreza son un mal negocio nacional, por lo que recomendó corregir las desigualdades estructurales y erradicar las marginaciones socioculturales.

En este orden, la vertiente psicobiológica sería reconocida expresamente por dicho Congreso como una alternativa que puede explicar el comportamiento juvenil desviado , en el sentido de que la conducta es una propiedad biológica que permite al organismo establecer una relación activa y adaptativa con el medio ambiente.

Jesús Martín Ramírez , mantiene en el conjunto de su obra (1) referente a las causas de la agresión que “en la ontogenia de cualquier conducta participa la naturaleza y la crianza y que los genes influyen en el comportamiento sólo dentro de la secuencia ambiental particular a la que se expone una persona “ ; implementando seguidamente que una de las causas de la misma está en la función de la interacción entre la persona y el ambiente ,acorde con la formula interaccionista propuesta por Lewin en 1935, C=f(p,a), y que aquélla es una conducta compleja y multifacética en las que están presentes múltiples dimensiones.

Un representante distinguido de la alternativa psicobiológica , en los inicios de los ochenta del pasado siglo, coincidente con la investigación que presento es el Doctor Perez de Petinto y Bertomeu, Profesor de Medicina legal , que en una de sus conferencias (Enero,1980, pronunciada en el Instituto de Estudios de Policía y recogida en el Tomo II de aquel Instituto, Congreso de Fenomenología de la Delincuencia Juvenil) dijo textualmente lo que sigue : “en los motivos de la delincuencia juvenil figuran en primer lugar la predisposición constitucional que se va señalando durante el desarrollo de la personalidad ,dominando las tendencias instintivas de animalidad por lo que aparecen los niños naturalmente egoistas ,tiranos y hasta con matices de maldad, de dominio e insensibilidad afectiva……en segundo lugar está comprobada la influencia directa del medio ambiente ,al sujeto en desarrollo de su personalidad ;especialmente por los predispuestos constitucionales ,dado el espíritu de imitación y facilidad suasoria entre los jóvenes” .

Perez de Petinto citó a continuación al Dr Sánchez Casco como autoridad en la investigación cromosómica que postuló la trascendencia en la personalidad y en la delincuencia juvenil del medio ambiente , añadiendo de seguido, que de igual forma se definió el profesor W.Hallermann, director del Instituto de Medicina Jurídica y Social de la Universidad de Kiel, Alemania, en la Revista Educación ,Madrid 1971,con el título “Delincuencia Juvenil y Sociedad”.

En esa línea se mantuvo el Dr. Juan Rof Carballo que mantendría la tesis de que el ser vivo nace con unas estructuras neurológicas que en cierto modo se corresponden bastante con el mundo en el que el animal ha de vivir. Pero el modulado de estas estructuras con el mundo real se hace por una intervención hormonal o de otras sustancias que cambian el programa genético con arreglo al ambiente, y añadir que la programación (nacimiento+ambiente) persiste invariable por toda la vida del sujeto y sólo tiene un determinado periodo para ser grabada de manera indeleble.


Con relación a la agresividad Rof Carballo escribe que no hay centros estrictos de la agresividad en el ser humano , pero sí vías cuya excitación provocan conductas violentas y hasta mortíferas y que acaban relacionándose con la amígdala del hipocampo. Añadiendo que una cierta agresividad no ha nacido con nosotros ,sino que procede de la manipulación que en nuestros genes efectúa la atmósfera social que nos trasmite principalmente la madre o persona directamente tutelar.

El profesor J.Martín , ya precitado, sostiene textualmente que “ningún rasgo es heredado en sentido estricto ,añadiendo que lo único que se hereda es el patrimonio genético(equipamientos favorables /o no ) ) y que los rasgos irán aparecidendo a lo largo del desarrollo de manera lenta en base al entorno ,coincidente ese desarrollo con estadios tardíos según el carácter de que se trate”

En este sentido Eysenck sostuvo que la delincuencia es un rasgo continuo del mismo tipo que la inteligencia ,la altura o el peso. Los delincuentes difieren entre sí ,desde los que han cometido un solo delito leve en la vida hasta los que pasan gran parte de su vida en las cárceles por sus muchos delitos y algunos muy graves, siendo evidente que estos últimos tiene un mayor grado de delincuencia en su personalidad que los primeros.

Eysenck citó algunas investigaciones donde se reflejan la noción de delincuencia , entre otras la de Bernard J.Fine del Instituto de Investigación del ejército USA , que tras investigar a novecientos noventa y tres sujetos del Colegio General de la Universidad de Minnesota ,referente a accidentes de circulación y violaciones de código registradas , los agrupó en tres categorías : muy introvertidos, muy extravertidos, y grupo medio ,comprendiendo cada grupo un tercio del total. Fine descubriría que los extravertidos tuvieron más accidentes y cometieron más violaciones del código que los muy introvertidos y mediales.

Otra investigación reseñada por Eysenck fue la realizada por S.Biesheuvel y N.E White del Instituto Nacional para la investigación del personal de Surafrica, experiencia donde analizaron a un grupo de doscientos pilotos alumnos que habían tenido accidentes de vuelo y que cotejarían con otros cuatrocientos que habían superado la enseñanza de vuelo sin problemas.La comparación de ambos grupos reveló importantes diferencias respecto de la motivación y extraversión .Los pilotos del grupo de accidentes eran más emotivos ,más propensos a la distracción, más impulsivos y generalmentes menos prudentes. Su comportamiento era más variable y mostraba propensión a dejarse influir por su estado de ánimo, investigaciones que verificaron la tesis de Eysenck referente a que las personas que cometen delitos y demás actos asociales o antisociales serán , generalmente, más extravertidas que las que se abstienen de realizar esos actos. (*)

Eysenck señala a Hooton ,antropologo americano, que describió el comportamiento de dieciséis mil reclusos de cárceles y reformatorios , desvelando que los delincuentes de constitución pícnica (que corresponde al mesomorfo de Sheldom , cuya peculiaridad es la extraversión) encabezaban las listas de violaciones y atropellos sexuales .

En Inglaterra ,Epps y Farnell estudiaron a un grupo de 177 chicas entre 16 y 21 años recluidas en reformatorios . Tras comparar dicho grupo con 122 estudiantes de universidad con las mismas edades descubrieron que las delincuentes tenían una complexión más fuerte y su temperamento mostraba un predominio de viscerotonía . También en ese caso ,afirmó Eysenck , se encontró una clara tendencia en las delincuentes hacia la extraversión.
De otro lado, siguendo el camino inaugurado por los americanos Burt y Healy, el profesor Sheldom Glueck y su esposa Eleanor ( GLUECK, Sheldon, and Eleanor Glueck. 500 Criminal Careers. New York: Alfred A. Knopf ), ayudados por un equipo de veinte investigadores se dedicaron entre 1940 y 1950 a conocer causas y rasgos de la delincuencia juvenil . El método consistió en cotejar dos grupos de quinientos jóvenes ,uno de ellos formado por delincuentes juveniles y el otro por quinientos jóvenes sin antecedentes y con buena conducta familiar y cívica. El equipo controló tres variables comunes en los dos grupos: mismo tronco étnico, mismo nivel mental y mismo habitat en un barrio de las afueras de una ciudad americana (bajos fondos de Boston).La investigación concluyó lo que sigue:

1º.-con relación a la salud en el grupo de delincuentes se encontraron mayores proporciones de eneuréticos y muy bulliciosos en la infancia

(*)( la extraversión es el factor más elaborado por Eysenck. Se trata de una dimensión bipolar en la que en el extremo alto se encuentra la extraversión y en el otro , la introversión. Los nueve factores de esta dimensión son la sociabilidad, vivacidad, actividad, asertividad, buscador de sensaciones, despreocupación, dominancia, surgencia (espontaneidad) y aventurero. Según Eysenck detrás de esta dimensión se establece el SARA (Sistema de Activación Reticular Ascendente) que se encarga de activar la corteza cerebral. En este orden los individuos con la corteza cerebral muy activada no necesitarían más estimulación y evitarían excesivo contacto social, es decir, serían introvertidas. Y viceversa. Según Eysenck esta es la dimensión social

2º.-en el grupo de delincuentes juveniles predomina la constitución musculosa y mesomórfica

3º.-los delincuentes son mucho más extravertidos en sus actividades habituales y son mas vivos , emocionalmente más inestables e impulsivos, más destructores y sádicos , y en general más agresivos y aventureros.

4º.-en lo que afecta a la afectividad entre los delincuentes existen factores que dificultan la relación ,así la hostilidad manifiesta y latente , actitudes de desafío continuo, resentimientos, desconfianzas, jactancias, y sentimientos de frustración.

5º.-el rechazo a la autoridad es común entre los delincuentes juveniles

6º.-los delincuentes juveniles son más obstinados, egocéntricos, menos autocríticos y más sensuales que los no delincuentes. De igual forma son mucho menos concienzudos, menos prácticos y realistas, y tienen una sensibilidad estética poco desarrollada.

7º.-Las tensiones emocionales de los delincuentes proceden de diversas situaciones ,entre otras complejo de inferioridad, frustrada identificación sexual o ausencia de satisfactorias relaciones con su padre, madre o compañeros.

8º.-manifiestan repugnancia a la escuela y menos atraídos por el trabajo intelectual , razón por la que sus evaluaciones son inferiores , presentando desadaptaciones alrededor de los nueve años y medio ,manifestada con desobediencias ,turbulencias, actitudes de desafío ,impertinencias, fugas escolares, etc.

9º.-a igualdad de inteligencia ,los delincuntes expresan los conceptos intelectuales de forma directa, concreta , sin utilizar símbolos o expresiones.

10º.-una proporción muy superior de delincuentes aparece como inadaptados a las disciplinas escolares y menos atraidos hacia el trabajo intelectual ,para el cual se muestran ditraídos y atrasados.

11º.-la desadaptación escolar de los delincuentes juveniles se manifiesta con desobediencias, turbulencias, actitudes desagradables ,pendencias, crueldad y destrucción de material escolar.


En cualquier caso, a los efectos de la investigación que presento se evidencia una conclusión de orden psicobiológica , en el sentido de que la mayoría de articulistas , investigadores y columnistas del periodo que analizo, a través de contenidos de prensa , reseñan problemas de inestabilidad emocional para explicar la criminalidad juvenil argumentando ensayos sobre investigaciones del creciente síndrome de hipercinesia entre la población infantil

Otras singularidades psicobiológicas ,recogidas en la presente investigación ,entre otras, han sido reseñadas por el pedagogo Eugenio González, profesor del Reformatorio de Carabanchel, (1975-82), Madrid, que registró las características de menores conflictivos y difíciles , allí recluidos, entre otras : hipersensibilidad, excesiva emotividad, intolerancia, incapacidad en la frustración, carentes de atenciones afectivas y solidarias .

Humberto López Varela, psicólogo y trabajador en el Consejo Superior de Protección de Menores manifiesta en declaraciones a la prensa gallega que la rehabilitación de los menores delincuentes consiste en sacarles de su medio ambiente el tiempo necesario para que encuentre opciones culturales novedosas o que cubran sus ocupaciones en blanco, sosteniendo que las técnicas y procedimientos para tratar a estos menores deben basarse en rol playing, psicoterapias, músicoterapias, relajación, expresión corporal, talleres de juegos, etc., y al final del proceso recuperador una opción laboral, y crear “celulas laborales” conducidas por ellos mismos.

El profesor A. Herrera, psicólogo escolar, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo señala en el marco de la prensa valenciana que las dificultades del aprendizaje entre los menores tiene su origen en retardo mental, bajo nivel intelectual ,impedimentos de visión y audición, trastornos de conducta, problemas económicos, marginalidad y dificultades de índole pedagógica, tales como el uso de métodos inadecuados, y disfunciones y lesiones, entre las que sobresalen la dislexia, trastornos evolutivos del lenguaje ,problemas de memoria y atención.

Saturnino García Lorenzo en el Adelanto de Segovia ,fechado el 6-11-1983, citando a psiquiatras alemanes, sostiene junto a ellos, que la desviación juvenil es un desamparo neurótico como efecto de carencia de lazos de unión entre un menor y su madre, cuyo síndrome incide en el menor de la manera que sigue:

- No aceptación del orden establecido como consecuencia de una desgana procedente de la debilitación de los impulsos

- Complejo en el menor por no haber recibido a tiempo lo que le pertenecía, que se traducirá en delitos contra la propiedad, pasividad e intolerancia, incapacidad para cualquier forma de vinculación afectiva, raquitismo de conciencia, y concepción de las cosas y personas como algo negativo.

- Nihilidad y hostilidad

- Vulnerabilidad ante el consumo de estupefacientes

- Descenso en rendimiento escolar.

El centro de prevención de la Subnormalidad y salud mental de Avilés relaciona algunos trastornos psicológicos en la adolescencia, a saber:

- Neurosis fóbica/miedos o temores a cosas y/o personas
- Trastornos o fracaso escolar
- Tartamudez, tics, cambios de carácter, rarezas
- Neurosis de inhibición
- Morosidad, desmotivación, “nada merece la pena”
- Tentativa de suicidio
- Conducta asocial expresada en fugas, delincuencia, drogas
- Trastornos psicóticos


El doctor Gerhart, de la Universidad de Wurburg, Alemania, sostiene, según el Diario de Avisos, Canarias, fechado el 13-6-1983 que el aumento de depresiones infantiles está condicionado por la situación escolar y conflictos familiares derivados de la estrechez económica que se padece y más con los altos índices de paro. Las depresiones infantiles y suicidios de niños y adolescentes, añade aquél doctor, se conocen desde que la enseñanza se hizo obligatoria, al hacerle responsable de su futuro desde una edad excesivamente tierna, lo que comporta constantemente una habitual desvalorización personal y más en la escuela competitiva. En este aspecto la psiquiatría oficial admite que entre el 25 y 40% de los niños que rechazan la escuela tienen o sufren trastornos depresivos, Fracaso escolar y depresión son términos altamente correlacionables.

María Isabel Rodríguez firma y publica en la Provincia, Canarias, fechado el 5-8-1983 que el rechazo de la madre al hijo equivale al hijo no deseado en aborto potsnatado, manifestándose varios grados de rechazo materno, entre otros, hostilidad expresa, abandono, perfeccionismo exagerado y sobreprotección compensadora. La hostilidad manifiesta es el caso de típico de madres que revierten cualquier contrariedad en sus hijos, a los que raramente muestran afecto. El niño rechazado por hostilidad manifiesta sufre el síndrome de carencia afectiva que incide en trastornos de la personalidad, represión de conocimientos adquiridos, y semillas de predelincuencia. El perfeccionismo exagerado se da entre padres que quieren tener hijos perfectos, sometidos los menores a una continua tiranía. La sobreprotección compensadora es el resultado de sentimientos de culpa, protegiendo en exceso a los hijos, ocultando inconscientemente rechazos latentes.

Miguel Duque, Director del Centro de Ayuda al Toxicómano, psiquiatra, divulga un informe, del que se hizo eco la prensa canaria, en el que consta que han pasado por el Centro el 4% de menores, procedentes de clase media-alta; el 15% de clase media; 47% de clase media baja; 25% de clase obrera; y un 6% de aquellos menores, procedentes de clase pobre. Otros datos del informe señalan que de los menores ingresados en el centro, el 30% trabaja; el 20% estudia; y el 49% se encuentra en paro; y en cuanto al nivel de estudios, el 45% cuenta con enseñanza primaria; el 17% ha hecho la EGB; un 29% cumplió el BUP o la formación profesional, y el 9% restante ha pasado por la Universidad. A tenor de los estadísticos mostrados un 12 % de los menores/jóvenes no tenían problemas singulares cuando accedieron a la droga. Un 56% de ellos manifiestan que tenían problemas familiares o laborales, y el resto, un 31 %, indicó que los problemas eran de índole psicosocial

El Doctor A. Seva Díaz, catedrático de psiquiatría, publica en el Heraldo de Aragón un contenido referente a carencias y afectividad en la infancia, que resumimos:

- Los niños criados en instituciones hospitalarias muy cerradas presentan bajos cocientes intelectuales, que suelen subir cuando son adoptados por familias, siempre que ello hubiese tenido lugar antes de los tres años. El hospitalismo, continúa, puede generar entre los menores “depresiones anaciclicas” que se manifiestan a través de estados de frustración generados por retrasos psicoafectivos.

- La diada maternofilial constituye un círculo interno que funciona con feek-back, donde se satisfacen las demandas lentas y ordenadamente.

- Diferencia la privación materna del rechazo materno o paterno, donde uno o ambos padres dirigen su hostilidad sobre el niño rechazado.

- Las carencias y privaciones afectivas correlacionan con mala salud
psíquica posterior. El Doctor Seva ha constatado en Zaragoza que el
9,18% de la población juvenil ha sufrido carencias afectivas por
pérdidas o separaciones del padre durante la primera infancia.

- Cita a Cenney, 1966 que estudió a 1020 enfermos ingresados en Hospitales, tras mostrar la existencia de un exceso de depresivos varones que habían perdido a su padre, a la par que también encontró esquizofrénicos ,alcohólicos y drogadictos.

- El trauma carencial afectivo que más significa posteriormente se sitúa entre los cinco y seis años, según la tesis de Pilar González, 1978

- Cita a Brown, 1966 y Craff, 1964 que demostraron la correlación entre privación y carencia afectiva durante la infancia con resultado posterior en la práctica de la delincuencia. En este orden Koller, 1971 estudió 121 menores delincuentes hembras comparándolas con un grupo testigo. El resultado fue que el 61,5% de las delincuentes habían sufrido pérdidas parentales, y el 32% padeció, al menos, de una larga separación.

- Las conductas suicidas se asocian muchas veces con antecedentes familiares de privaciones y pérdidas parentales, así lo demostró Geer (1966), Dirtchnell, (1970), Hill, (1969), y Okasha, (1976), citados por el Dr Save en su informe reproducido en la prensa.

Según el Doctor A. Seva Diez, la causa fundamental de la delincuencia juvenil se sustenta en carencias y privaciones afectivas en la infancia (Heraldo de Aragón, 7-11-1982)

El Heraldo de Aragón, fechado el 28-11-1982, publicó un artículo sobre un estudio elaborado por la California Child Estudy Foundation, dirigido por el Dr. James L. Gatterfield, tras estudiar durante diez años la hiperactividad de 110 niños y su comportamiento en la adolescencias, revelando una alta correlación entre esa hiperatividcad y delincuencia, poniendo entre paréntesis el dato de que la clase social no influye en aquella relación

Fernando Iglesias, Director del Colegio Santa Catalina, centro dependiente del Tribunal Tutelar de Menores, Baleares, define al delincuente juvenil con los siguientes rasgos: muchachos sin familia, conductas muy difíciles, con un grado de inadaptación muy grande, graves problemas de estructuración mental, analfabetos, escolarizados deficientemente, rebotados de otras instituciones, sindromizados institucionales, imposibilitados para la toma de decisiones, muy agresivos, inmaduros emocionales, y procedentes de la inmigración.

En el Congreso de Psiquiatría infantil-juvenil, celebrado en Ciudad Real, el Doctor Linares Pezzi aportó la idea de que la agresividad se debe casi siempre a frustraciones que sufren las personas, pero que las reacciones agresivas se producirán o no, serán mayores o menores, según la reactividad de cada uno, reactividad que depende de las experiencias y educación del sujeto, de su constitución genética, de la conformidad y lesiones que tuvieran en el cerebro, de sus peripecias endocrinas y químicas y hasta, según parece, de ciertos tipos de alimentos e ingestas. De ahí que concluya que el tratamiento de la agresividad debe ser multifactorial.
El tratamiento terciario de la delincuencia juvenil fue considerado por Jesús Alarcón Bravo , tal vez el especialista más destacado a finales de los setenta e inicios de los ochenta del pasado siglo en esa línea y alto ejecutivo en Instituciones Penitenciarias, (reseñado en un artículo en el Tomo II del congreso de delincuencia Juvenil ,Instituto de Estudios de Policía, Enero, 1980) donde manifiesta textualmente :”para abordar el tratamiento es necesario un esquema general de la personalidad que indique que aspectos de ella merece especial atención y un esquema de la personalidad criminal que señale rasgos concretos a los que referir el tratamiento….Con vistas al tratamiento hay que separar los casos psiquiátricos definidos :psicóticos ,deficientes mentales y psicópatas graves que precisan un tratamiento exclusivamente psiquiátrico en la mayoría de los casos…..Los métodos de tratamiento según Alarcón se clasifican en :
a) médicos (farmacológicos,electoshock y quirúrgico);
b) pedagógicos;


c) psicológicos-psiquiatricos(psicoterapia individual y de grupo ,psicodrama –sociograma;
e) sociológicos ( servicios a la comunidad)


BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Trastornos del Desarrollo : un enfoque neuropsicológico, David Freids, Ariel Neurociencia ,Barcelona,2002
Neurociencia y Conducta , Erick Kandel; James Schwartc; Thomas Jessell , Ariel, Madrid, 2005
Neuropsicología, José Barroso ,Carmen Junqué, Agapea
Fisiología de la Conductae, Neil T. Carlson, Agapea, 2005
Fundamentos biológicos de la Conducta ,Abril Alonso, García Lecumberri y otros, Vólumen 1 y 2, Editorial Sanz y Torres, 2007
Biopsicología, 6ª edición , Pinel , Pearson, Madrid, 2006

(1)Referencias bibliográficas
Profesor Jesús Martín Ramírez
Ramirez, J.M. (1976). Robotización cerebral, Revista de Psicología General y Aplicada, 140, 449-469.
Ramirez, J.M. (1984). Vida, ambiente y biología, Madrid: Centreur.
Ramirez, J.M. (1986). Biología y personalidad. Barcelona: Científico-Médica.
Ramirez, J.M. (1991). Similarities in attitudes toward interpersonal aggression in Finland, Poland, and Spain. Journal of Social Psychology, 13, 737-739.
Ramírez, J.M. (1993). Acceptability of aggression in four Spanish regions and a comparison with other European countries. Aggressive Behavior, 19, 185-197.
Ramírez, J.M. (1994). The nature of violence. En J.M. Ramírez (Ed.), Violence: Some alternatives. Madrid: Centreur.
Ramírez, J.M. (1996). Aggression: causes and functions. Hiroshima Forum for Psychology, 17, 21-37.
Ramírez, J.M. (1998). Aggression. En G. Greenberg, & M.M. Haraway (Eds.), Comparative psychology: A handbook, New York:
Ramírez, J.M. (2001a). An unhealthy effect of war: the PTSD. En J. Rotbalt (Ed.), The long roads to peace. Singapur: World Scientific.
Ramírez, J.M. (2001b). Moral approval of aggressive acts by urban students (A cross-national study in four continents). En J. M. Ramirez & D. R. Richardson(Eds.), Cross-cultural approaches to aggression and reconciliation. Huntington:NovaScience.
Ramírez, J.M., Andreu, J.M., & Fujihara, T. (1998). Attitudes toward aggression. A cross-cultural comparison of Japanese and Spanish students. En F. Rodao, & A. López Santos (Eds.), El japón contemporáneo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Ramírez, J.M., & Fujihara, T. (1997). Cross-cultural study of attitudes toward interpersonal aggression. Kwansei Gakuin University Sociology Studies, 78, 97-103 (en Japonés).
Ramírez, J.M. & Rañada, A.F. (1996). De la agresión a la guerra nuclear. Oviedo: Editorial Nobel

Referencias Eysenk
-EYSENCK, H.J (1967): The biological basis of personality . Charles C. Thomas Publisher . Traducción por Fontanella, Barcelona, 1978
-EYSENCK, H.J (1952) : El estudio científico de la personalidad, Paidós, Buenos Aires, 1971.

No hay comentarios: