domingo, 24 de mayo de 2009

DELINCUENCIA JUVENIL :CONTEXTO

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN




La población española en 1982 era de 37.746.260 habitantes, retornando de la migración 273.000 españoles, coincidente con el tercer año de sequía prolongada, registrada esta catástrofe como el trienio más seco del siglo XX, iniciándose la especulación en los medios sobre el “cambio climático”.

El paro en aquellas fechas fue, según encuestas, el principal problema del país. (Comentario Sociológico, Julio-Diciembre, 1982, nº 39-40, 1197 Págs., Confederación española de Cajas de Ahorro). Un dato sobre el desempleo produce escalofrío. En el primer trimestre de 1983, 2.319.800 personas se encontraban en paro según la Encuesta de Población Activa, lo que significaba un paro registrado del 17,6% sobre la población activa total, de 16 años en adelante. A los efectos de este estudio, 1.049.800 menores y jóvenes, entre 16 y 24 años buscaban el primer empleo, aproximadamente un 37% de la población activa.

Según Cambio 16, fechado el 17-1-1983 las profesiones con futuro y que podían garantizar empleo entre los jóvenes eran las que siguen y por ese orden: técnicos en informática; técnicos en Congresos; azafatas y recepcionistas; instaladores de energía solar; expertos en aviación comercial; relaciones públicas e institucionales; decoradores, técnicos de marketing, y, anticuarios.

España aparece en un listado de veinticinco países al borde de la quiebra con un montante de deuda de 23.000 millones de dólares que representa un 12,5% del producto nacional bruto (País 13-10-1982). Otros indicadores que manifiestan aquella crisis son: inflación al 14,7%, la segunda más alta del mundo (ABC 2-10-1982); la tasa de desempleo alcanza en 1982 al 15,21 % de la población activa, porcentaje que coloca a España en primer lugar de los países industrializados de Occidente, tomando conciencia la sociedad española sobre la “tragedia del paro”, motivo que orquestaría una campaña que empujaría a todos los medios para devolver y generar confianza a empresas, trabajadores, consumidores, ahorradores e inversores.

Las cuatro primeras empresas reconocidas en España eran RENFE, Astilleros Españoles, ENSIDESA y SEAT, y con más empleados, RENFE, Rumasa, SEAT, ENSIDESA e Iberia.

El 12 de Marzo de 1983 se inicia la crisis del petróleo debido a la reducción de la producción en un 60% que gestiona la OPEP, y la peseta sufre una depreciación del 13% frente a las monedas de la comunidad europea, y del 22,5% frente al dólar, por lo que el 4 de diciembre de 1982, Miguel Boyer, Ministro de Economía, Hacienda y Comercio anuncia la depreciación de la peseta en un 8%.

Rumasa sería expropiada el 23 de febrero de 1983 por el Gobierno debido al elevado nivel de concentración de riesgos, empresa que mantenía 360.000 trabajadores directos/indirectos, con treinta sectores de actividad, 400 empresas filiales y 2000 puntos de ventas; y número uno en producción/exportación de vinos y licores; número uno cadena de hoteles; número uno en agricultura, número uno en explotaciones ganaderas; número dos en grandes almacenes.

La Bolsa española en 1982 se situó entre las peores del mundo, con pérdidas acumuladas de 160.000 millones de pesetas, según Cinco Días, fechado el 18-1-1983. Sólo Méjico y Hong-Kong cerraron el año 1982 con mayores pérdidas.

En la sociedad española surge un cambio de valores, citándose entre otros:

a) La felicidad como valor central
b) Centrarse en si mismo, cultivando permanentemente cualidades personales
c) Deber de poseerse, después amar y finalmente adorar
d) Moral de la felicidad, del amor y de la alegría
e) Desarrollismo
f) Sentimientos de orgullo local, nacional


En el bienio 1982-1983 se destacan varios eventos, entre otros:

- Aparecen pequeños ordenadores personales y procesadores de
oficinas.
- Ocurre el fraude de la Colza.
- Se regula la televisión privada en España, Pilar Miró, Directora General de Cinematografía en Febrero 1983 incorpora en las salas especiales el porno X, superando a las editadas “S” de los años 1979, 80 y 81.

Brillan en el deporte nacional Ángel Nieto, campeón mundial motociclismo 125 c.c; Severiano Ballesteros, golfista; José Luis Gonzáles cuarta mejor marca de la milla; y Ricardo Tormo, campeón mundial 50 c.c.. Además, se inaugura el mundial de futbol en España el 13 de Junio en Barcelona, ciudad candidata Juegos Olímpicos 1992.

La aplicación de la reforma del Código Penal que entró en vigor el 17 de Julio de 1983 junto con las modificaciones de la Ley de Enjuiciamiento Criminal provocaron la salida de seis mil reclusos de las cárceles, antes del mes de Octubre, de los cuales un 90% eran preventivos, repercutiendo en los índices de criminalidad, publicando ABC en fecha 23-9-1983 que un 10% de las excarcelados volvieron a ser encarcelados. En este orden la Revista Policía Española y ABC, 27-8-1983 publican que de 1976 a 1982 se han cometido 2.047.439 delitos, lo que supone un incremento del 106%, pasándose de 173.714 delitos en 1976, a 356.647 en 1982.

En 1982 amanece un Rey Constitucional, así bautizado por los medios de comunicación, tras superar el 23 de Febrero de 1981, con ocasión del mensaje emitido por Su Majestad Don Juan Carlos en la Pascua Militar, fechado el seis de Enero de 1982. Al poco tiempo Adolfo Suárez abandona la presidencia del Gobierno, sustituyéndole Leopoldo Calvo Sotelo, el 24 de Febrero de 1982, que empieza a desalojar en las áreas de poder a reformistas y populistas fieles a Adolfo Suárez, creciendo polémicas y desconfianzas por los posibles pactos entre la extinta UCD y pujante PSOE, con el objeto de gobernar juntos. Herrero de Miñón, a finales de Enero de 1982 sale de UCD para pasar a Alianza Popular.

UCD, entretanto, es derrotada en Andalucía por el PSOE, desapareciendo el voto del miedo, preludio de lo que serían las legislativas de 1983, surgiendo con fuerza en el escenario político Alianza Popular, alternativa de UCD, de manera que en Mayo del año en curso están presentes dos espacios políticos, socialistas y populares de Manuel Fraga, personaje que en Junio atraería a treinta políticos procedentes de UCD, uno de los motivos por los que Leopoldo Calvo Sotelo en fecha 27 de Agosto difunde por televisión la disolución de las Cortes y anuncia convocatoria de elecciones generales, circunstancia que mueve a Adolfo Suárez a volver a la política con un partido nuevo, el Centro Democrático Social, CDS, a fin de presentar su candidatura a las próximas elecciones generales.

Generales y Jefes del Ejército son condenados en Junio de 1982 por el 23 F, iniciado el proceso el 19 de Febrero de 1982. En las vísperas de las elecciones generales entre los días ocho y diez de Octubre de 1982 se prepara y organiza el segundo gran golpe militar etiquetado de los “coroneles” que tendría lugar el 27 de de Octubre, con las previsiones de bombardear los Palacios de la Moncloa y Zarzuela

EL 28 de Octubre de 1982 se produce un cambio electoral, el socialismo gana las elecciones. Estas elecciones conllevan una aplastante derrota del partido comunista aparte de que desaparece Fuerza Nueva. En Mayo de 1983 se producen las elecciones municipales que consolidan el carácter bipartidista del mapa político español, manteniéndose el PNV y CIU

Cataluña sería la primera Comunidad Autónoma constituida en España, fechada el 25-8-1982. Luego en Febrero de 1983 se completaría el mapa autonómico con la incorporación de las Autonomías de la Rioja, Murcia, Asturias, Extremadura, Baleares y ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Entre las prioridades legislativas que afectan a la delincuencia juvenil figuran:

1º.- Ley Orgánica de Reforma parcial del Código Penal
2º.- Ley Orgánica del Poder Judicial
3º.- Nuevo estatuto de los Gobernadores Civiles



Camilo José Cela recibe el Premio Nobel de Literatura, gozando de popularidad otros autores entre los que destacan: Gabriel García Márquez, Miguel Delibes, José Luis San Pedro, Fernando Savater, Francisco Umbral, Pedro Antonio Aparicio, Dámaso Alonso, Torrente Ballester, María Zambrano y José Hierro.

Las encuestas describen un gran desapego de alumnos respecto de sus profesores, añadiendo que un 59% manifiesta que los delincuentes juveniles son conscientes y deben ser castigados, frente a un 26% que los perciben como víctimas de un orden social desajustado e injusto, y un 9%, como enfermos.

En 1982 se tenía muy claro:

- que los menores de 16 años cometen más delitos,
- que los menores delincuentes comienzan su actividad delictiva a los
nueve años como media.
- que los actos delictivos de los menores delincuentes tienen mayores
componentes agresivos, constatándose la inexistencia de animadores
juveniles distribuidos en barrios periféricos o marginales.

Se empieza a escribir sobre Anomia Social como una de las causas profundas de la delincuencia juvenil, entendido aquel concepto como ausencia o deficiencia de normas capaces de regular el comportamiento social de los individuos o colectividades. Los investigadores de entonces citan reiteradamente a Durkeim como padrino de este concepto en su trabajo sobre el Suicidio, donde sustentaría las bases teóricas de la Anomia como conjunto de valores, normas, reglas y sensaciones del sujeto frente a otros valores, normas dominantes.

Eugenio González, maestro y pedagogo, ocupado en el Reformatorio de Carabanchel, Madrid, concluye un trabajo realizado con menores conflictivos allí aparcados, sobre “Familia y delincuencia Juvenil” publicado en Revista de la Juventud, nº 6, abril-junio, 1982, del que resumimos las cuestiones que siguen:

- un 92,46% de las familias se encontraban en situaciones económicas desfavorables
- un 95,1% de los padres tenían deficiente o nula cultura
- un 15,47 % de sus padres estaban separados
- un 22,45 dicen que sus padres disputaban
- un 14,23% de los padres han estado en la cárcel

La inseguridad ciudadana, en el transcurso del bienio 1982-83, por la presencia, actuaciones e incidencias de la delincuencia juvenil llega a ser tan alarmante que obliga a Instituciones y Entidades a adoptar medidas activas y pasivas de defensa, extendiéndose a particulares y empresarios, y por añadido, al movimiento vecinal, que resurge con gran fuerza , reclamando actuaciones de la Administración, singularmente en barriadas marginales y barrios periféricos, espacios donde la delincuencia juvenil abunda y trafica con drogas. Estos movimientos vecinales superarían en número de afiliados a partidos políticos y sindicatos, razón por la que serían fagocitados y engullidos por los partidos políticos, especialmente por el aparato del PSOE que situaría en la cúpula de sus organizaciones, la Cave (Confederación de asociaciones de vecinos de España), a afiliados y militantes suyos.


André Bossard, Secretario General de INTERPOL, doctor en Derecho y Criminología, en su Ponencia, presentada con ocasión del Congreso Internacional sobre Fenomenología de la Delincuencia Juvenil, celebrado en Madrid, Enero 1981, realizó unas declaraciones de las que se hicieron eco los medios de prensa madrileños, entre los cuales reseño las publicadas en la Revista Seguritecnia, 1983, a saber:

1º.- La delincuencia juvenil es un fenómeno criminal presente en todos los países integrados en INTERPOL, y por tanto es un contenido de interés internacional, razón por la que desde INTERPOL, a partir del año 1956 resolvió aconsejar a los países miembros un programa especial de enseñanzas en las Escuelas de Policías tendentes a la prevención de este tipo de delincuencia, considerándola prioritaria en 1975.
2º.- La delincuencia juvenil no es producto exclusivo de la pobreza
3º.- No existe delincuencia juvenil de cuello blanco
4º.- La sustracción de automóviles es el delito más frecuente de la delincuencia juvenil
5º.- Las pandillas y bandas de delincuentes juveniles han aumentado significativamente.
6º.- Las causas de la fenomenología de la delincuencia juvenil se sustentan en la provocación de la sociedad tentadora en consumos y hedonismo; destronamiento de la figura del padre y caída de valores dominantes; deshumanización y educación deficiente.
7º.- La policía es una institución que puede hacer prevención de la delincuencia juvenil porque está próxima a la población y sociedad en cualquier hora y lugar; trabaja en muchos casos al mismo tiempo ;y está en muchos lugares simultáneamente; y es la única autoridad disponible en cualquier momento para ayudar a un menor y a su familia.
8ª.- Las bandas juveniles, en la mayoría de los países que se integran en Interpol, se disuelven, hecho que ocurre cuando los componentes de aquellas alcanzan la edad de los veinte años, aunque algunos miembros se transforman en verdaderos malhechores, mientras que los demás, desde si mismos, se rehabilitan y se integran en la sociedad.
9º.- El afecto es el mejor procedimiento rehabilitador en la delincuencia juvenil

FENOMENOLOGIA DELINCUENCIA JUVENIL ,AÑOS 1982-83

La presente investigación surgió a principios de la década de los ochenta del pasado siglo, a iniciativa e instancia de un periodista, Julio Fernández, que ocupaba sus desempeños como responsable del Gabinete de prensa del Ministerio de Interior, en tiempos de UCD, siendo Ministro de aquel Departamento, Rosón, conociendo aquel reportero mi curiosidad intelectual e interés por contenidos del menor conflictivo y delincuencia juvenil, facilitándome generosamente el contacto y gestión de una agencia, Camarasa, por aquellos tiempos, ocupada en la recogida de noticias y eventos interesados en cualquier medio que se produjeran, y en este caso la delincuencia juvenil en la prensa española, y por extensión aquello que fuera referente al menor, adolescente, escuela, centros juveniles, juventud, y otros conceptos vinculados o asimilables.

En este orden, diariamente, y en un periodo que va desde Octubre de 1982 a Noviembre de 1983, aquella Agencia me remitía un sobre que contenía recortes de prensa que publicaban diarios, semanarios y revistas españolas, referentes al tema que me interesaba, con la pretensión, por mi parte, de estar al tanto de los aconteceres y noticias donde saltara una cuestión que pudiera pretender la investigación, y tener un sentido más cercano y global del fenómeno delictivo de menores conflictivos y jóvenes delincuentes, a fin de implementar datos y en su momento analizarlos, tiempo que me ocuparía años, tras la lectura de dos mil cuatrocientos noventa artículos, noticias, sueltos, cartas al director, etc, proceso que ha ido alargándose por coyunturas de trabajo y destinos profesionales hasta su depuración y fineza a lo largo de los años 2008 a 2009, instrumentando para ello una técnica artesanal que en la década de los ochenta y noventa se utilizaba en múltiples y variadas investigaciones, el Análisis de Contenidos, que en los tiempos que corren se realiza de manera fácil y menos laboriosa, tras el desarrollo de programas informáticos, entre otros el Atlas/ti que ofrece variedad de herramientas de codificación y organización de ficheros de texto, facilitando la interpretación de datos, incluso la capacidad de exportarlos a programas estadísticos como el SPSS, advirtiendo que en el proceso de la investigación estas aplicaciones informáticas no existían, o quien suscribe no las conocía, motivo por el que se identificó y etiquetó a la presente investigación como artesanal, tras la fina codificación de indicadores que en aquellos tiempos se propuso, así como el tamaño del universo y muestra de la investigación, no superada en ningún estudio conocido en los espacios de las ciencias sociales que se ocupan de menores inadaptados y delincuencia juvenil.

Por aquellos tiempos se cumplía la cresta de la segunda oleada de la fenomenología de la delincuencia juvenil, que se inicia alrededor de 1970 del pasado siglo, superando a la primera ola, 1955-1969, coincidente con acciones erróneas delictivas de menores y jóvenes de pequeña monta, la mayoría sometidos a Protección y otros pocos, sujetos a Reforma, bajo tutela de Tribunales de Menores.

Con ocasión de la segunda oleada de la delincuencia juvenil, Antonio Beristain (Cuestiones Penales y Criminológicas ,1979, Reus, Madrid) sostenía que desde 1936 hasta 1975 los Tribunales Tutelares de Menores mantenían rasgos de nacional-catolicismo, superestimación de lo vocacional, internamiento masivo, centralismo, y severidad, donde las instituciones protectoras y reformadoras estaban dirigidas por personas destacadas en dimensiones políticas o religiosas ,con idearios sentados sobre fidelidad al Régimen, o a las jerarquías políticas, y a la Iglesia, siendo los Reformatorios controlados y dirigidos por Ordenes religiosas, preferentemente Terciarios Capuchinos y Oblatas (1), padeciendo los Centros de Reforma insuficiencias de personal cualificado, reduciéndose el tratamiento recuperador de los menores allí aparcados a las reglas de la pedagogía clásica, basadas en el orden, puntualidad, disciplina y castigos severos.

En Junio de 1970 y 1971 se concluye en cursos coloquios sobre delincuencia juvenil celebrados en el Instituto de Estudios de Policía, Madrid, lo que sigue, entre otras cuestiones: aconsejar la creación de Brigadas especiales sobre delincuencia de jóvenes; crear un Cuerpo de Jueces de Menores profesionalizados; ensayar un plan especial de prevención y predicción de la delincuencia de menores; habilitar en los centros policiales un local para retención y exploración de menores de 16 años, donde permanecerán el tiempo indispensable.


En Octubre y Noviembre de los años 1978 y 1979 respectivamente concurren trabajadores docentes y educadores en las II y III Jornadas nacionales sobre inadaptación social y recuperación de menores, Madrid para estudiar el tema “formas de violencia contra el niño entre nosotros”: en la familia, en la escuela, en la calle, en los procedimientos judiciales, en las instituciones de reeducación, concluyendo, entre otras cuestiones:

- Rechazar la posible reducción de la edad de mayoría penal a los quince años y de igual manera el proyecto de Ley Tutelar del Menor.

- Constatar que las Instituciones tutelares han sido creadas para defender intereses de la sociedad adulta contra el niño y a ello acomodan sus organizaciones, constituyendo violencias institucionales contra el menor, contratando con órdenes religiosas e instituciones privadas, basados en criterios de bebeficecnia y bajos costes, con tratamientos de simple internamiento masivo y falta de personal competente

- Sustituir criterios benéficos por los de justicia y los judiciales por educativos.

- Proponer la abolición total del Consejo Superior de Protección de Menores.

- Crear un órgano interministerial en el seno de Educación, Sanidad, Trabajo, Cultura y Justicia, autónomo, y para coordinar la gestión y tratamiento de la delincuencia juvenil.

- Centrar las actuaciones en el ambiente natural del menor.

- Crear en cada barrio donde la conflictiva sea significativa Casas del Menor o Talleres de ciudadanía a fin de analizar la naturaleza de los conflictos que padecen los menores y promover las soluciones más adecuadas.

Coincidente con la cúspide de la citada segunda ola de la delincuencia juvenil, el periódico El País, en fecha 27 de Enero de 1980, publica un extenso artículo, firmado por Jesús de las Heras, donde se hace eco del Primer Congreso Nacional sobre Fenomenología de la Delincuencia Juvenil, celebrado en Madrid en fechas anteriores inmediatas, proyecto que nació, tras varias encuentros informales de un grupo de profesionales (2), ubicados en diferentes Instituciones y de reconocida solvencia en las mismas bajo la consideración de funcionarios cualificados y conocedores de aquella fenomenología, movidos por el interés de reunificar criterios y actuaciones, y además por la coincidencia intelectual y también por la enérgica voluntad por la remoción de modelos teóricos preventivos , correspondientes al menor conflictivo, y por el conocimiento crítico de experiencias que se venían realizando en gestión y tratamiento de jóvenes delincuentes.

Aquél Congreso sería etiquetado por el País y demás medios de comunicación de progresista, tras la inyección de entusiasmo y aventurismo que impulsó aquel reducido grupo de funcionarios, que representaría en una Mesa Operativa a las Instituciones del Estado que recibirían el proyecto con decisión y voluntad irrevocables de cambiar estructuras, procedimientos y estrategias en el área del menor conflictivo y delincuente juvenil, entre ellas: Dirección de la Seguridad del Estado, Dirección General de Instituciones Penitenciarias, Dirección General de Educación Especial, Dirección General de la Juventud y Obra de Protección de Menores, seleccionando las mismas, a efectos de participación, entre sus funcionarios a un centenar de ellos, a nivel del Estado español, entre los más expertos en conflictividad y violencia de menores, así como investigadores en ámbitos de las ciencias sociales, singularmente, psicología, sociología, antropología, pedagogía, y judicatura; y un abanico de personalidades y organizaciones de carácter nacional e internacional(3), reconocidas y sensibilizadas en contenidos de inadaptación juvenil.

Entre las múltiples y diversas conclusiones pedagógicas legales, sociales, de organización, etc, cumplidas por aquel Congreso, se sentó el precedente de definir, entre todos, que las causas sociales de la delincuencia juvenil son de naturaleza estructural, por lo tanto la solución de este problema implica la transformación de estas estructuras y que es preciso plantearse un estudios en profundidad de las Instituciones existentes, añadiendo que son próximas, las causas que de manera mediata generan las conductas irregulares como subproductos indeseables: chabolismo, hacinamiento, paro, marginación social y racial, falta de escolaridad, orfandad, abandono, ambientes nocivos, agresivos e insalubres y que son inmediatas las causas que ocasionan desequilibrios psicoafectivos, neuróticos o resentimientos, inseguridades, incapacidades mentales, o taras generacionales, concluyendo que la ignorancia y la pobreza son un mal negocio nacional, por lo que se recomienda corregir las desigualdades estructurales y erradicar las marginaciones socioculturales. El Congreso, en su perspectiva jurídica, destaca la recomendación de evitar el tratamiento judicial de la inadaptación juvenil, dando primacía a actuaciones de los Servicios Sociales comunitarios, debidamente profesionalizados, rechazando cualquier rebaja de la edad penal a los quince años; y en la dimensión de coordinación, el Congreso dejó sentir y lamentar la ausencia de un cerebro coordinador interministerial que con plenos poderes acometiera una reforma sistemática e inteligente de la gestión y tratamiento de la delincuencia juvenil.

Fruto de esta recomendación, anteriormente citada, el Boletín Oficial del Estado, fechado el 3 de Mayo de 1982, publica un Real Decreto, el 841/1982, por el que se crea la Comisión Interministerial para la Prevención de la Delincuencia Juvenil y en la exposición de motivos cita expresamente: ”las manifestaciones delictivas y los comportamientos antisociales y desviados que protagonizan los jóvenes y menores constituyen un motivo de especial y constante preocupación para toda la sociedad, que contempla impotente la generalización del fenómeno, dados los exiguos progresos que se consiguen en la resolución de la amplia gama de problemas individuales y sociales que lo caracterizan.A resolver este problema están llamados los diversos sectores implicados, como la familia, los Centros docentes o las Instituciones sociales; sin embargo incumbe con carácter prioritario al Gobierno posibilitar las condiciones que reduzcan los factores desencadenantes del fenómeno, facilitando, organizando y coordinando los medios para contrarrestar sus efectos, como viene siendo norma en los países de nuestra área cultural, donde existe la tendencia a desplazar hacia Organismos del Estado el control y la iniciativa de las medidas que vengan a paliar situaciones como la expuesta, de auténtica dimensión social.Por ello se considera necesario proceder a la creación de un órgano colegiado -Comisión Interministerial para la Prevención de la Delincuencia Juvenil- que cumpla las funciones de estudio e investigación, de asesoramiento e impulso a los órganos que ejercen competencias relacionadas con el menor y la delincuencia. Teniendo en cuenta que la prevención del delito y de conductas antisociales corresponde al Ministerio del Interior se hace radicar en el mismo la Secretaría de aquél órgano”.

(1)En 1918 se instaura en España la ley de tribunales de menores, donde se recoge la necesidad de contar con Casas de Observación atendidas por personal técnico especializado en psicología experimental del menor. Los padres terciarios capuchinos se hicieron cargo en pugna con la Institución Libre de Enseñanza de los centros de menores.

Los padres terciarios capuchinos es una orden religiosa fundada por el padre Luis Amigó en 1889, en Valencia, vinculada esa orden con intervención educativa con menores disociales y difíciles, y con el objetivo de hacerse cargo de los Reformatorios que por aquellas épocas empiezan a abrirse en España. En 1890 los terciarios capuchinos se hacen cargo de la Escuela de Reforma de Santa Rita en Carabanchel Bajo y en 1925 se inaugura el Reformatorio del Príncipe de Asturias en Carabanchel Bajo momento en el que los terciarios capuchinos se hacen cargo de su dirección, instalando un laboratorio de psicología donde adaptarían el método de análisis funcional de Vermeylen, contando con el apoyo moral, y económico de Gabriel María de Ybarra, que como mecenas de los terciarios promueve que éstos viajen por Europa a fin de que conozcan todas las peculiaridades de la psicología y métodos al uso, inaugurando la filosofía de tener en cuenta la personalidad del niño por encima de la gravedad del delito conocido, recomendando la observación previa mediante protocolos biopsicopedagógicos, a fin de lograr niveles de responsabilidad y educabilidad.

Con estos planteamientos los terciarios capuchinos han trabajado en los reformatorios españoles hasta la década de los ochenta, ejerciendo su influencia en el transcurso del Régimen franquista, sin contestación alguna, eliminada la Institución Libre de Enseñanza, que reiteradamente pujaba en planteamientos tolerantes y metodologías laicas en labores reeducativas de menores.

La Congregación de Oblatas de Cristo Sacerdote nació en Madrid en 1938, fundada por Don José María García Lahiguera y María del Carmen Hidalgo de Caviedes y Gómez que sintieron la necesidad de sacerdotes santos en la Iglesia. Las Oblatas son una congregación eminentemente contemplativa que viven entregadas a Dios en la soledad, y en el silencio, en la oración constante y en la penitencia. La oración es la constante ocupación de la Oblata. La vida de las Oblatas se sucede aparte de la oración en oficios del convento, entre otros la costura, y el trabajo funcional para sostener los conventos de la Orden.


(2)Antonio Viqueira Hinojosa, Julio de Antón López, de la Dirección de la Seguridad del Estado; Modesto Ruiz de Castroviejo y Alfonso Ferrer, de la Dirección General de la Juventud; Julio Alarcón Bravo y Ramón Canovas, de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias; Julio López Oruezabal, y Luis Martín Barroso, de la Obra de Protección de Menores; y Antonio Romero Cuerda, de la Dirección General de Educación Especial.

(3)Consejos de comités nacionales europeos de juventud; federación europea de juventudes liberales y radicales; federación mundial de la juventud católica, juventud estudiantil católica internacional; juventud europea federalista; juventud obrera cristiana; asamblea mundial de la juventud, consejo europeo de comités nacionales de jóvenes, Federación mundial de la juventud democrática, y liga de sociedades de la Cruz Roja.

(4)Conclusión progresista que afectó en la promoción y meritaje de los funcionarios que formaron la Mesa Operativa de aquel Congreso y por ende, el correspondiente enfado en el marco de las Autoridades y estructuras de la Administración Central, en manos del Gobierno de UCD, singularmente en ciertos espacios del Ministerio del Interior y Justicia, que esperaban del Congreso la conclusión de recomendar la rebaja de la edad penal motivada por la alarma e inseguridad ciudadana que generaban la presencia y actuaciones de aquella criminalidad juvenil, a la que no ponían remedio, entre otros factores, por el taifismo institucional referente a la aplicación de escasos y deficientes recursos, procedimientos y actuaciones procedentes.

DELINCUENCIA JUVENIL:PLANTEAMIENTO PSICOBIOLÓGICOS ,AÑOS 1982-83

Alternativa psicobiológica
de la delincuencia juvenil


Jesús Martín Ramírez, profesor del Departamento de Psicobiología , Universidad Complutense , Madrid ,escribe textualmente (Hacia un enfoque biopsicoscial de la agresión,6) “en algunas situaciones ,por exceso de dificultades ambientales o por falta de capacidades de adaptación , el organismo tiende a degradarse y a uniformarse. Con el ambiente ,siguiendo las leyes de la entropía, (en todo proceso el desorden crece irreversible hacia la uniformidad y el caos), aparece la enfermedad como respuesta y si ésta no logra la corrección adecuada acabará con la muerte ,momento en el que se llega a la máxima entropía”.

La citada tesis, derivada de la segunda ley de la Termodinámica, constituye ,según mi entender y experiencia, una de las afirmaciones más lapidarias y precisas que pueda encontrarse en la literatura científica y que sirva para explicar el sentido final de muchos individuos que trasiegan en la delincuencia juvenil , en definitiva, la búsqueda irreversible de lo inorgánico y el logro de la muerte.

Entre las conclusiones del primer Congreso Internacional de Fenomenología de la Delincuencia Juvenil, Madrid ,1980, suscribió y rubricó que en el trasfondo de todas las causas analizadas, que pudieran explicar la etiología de la delincuencia juvenil, son de naturaleza estructural, por lo tanto la solución de este problema implica la transformación de estas estructuras, razón por la cual es preciso plantearse estudios en profundidad de las Instituciones existentes, añadiendo que son próximas, las causas que de manera mediata generan las conductas irregulares como subproductos indeseables :chabolismo, hacinamiento, paro, marginación social y racial, falta de escolaridad, orfandad, abandono, ambientes nocivos, agresivos e insalubres ,y que son inmediatas las causas que ocasionan desequilibrios psicoafectivos, neuróticos o resentimientos ,inseguridades, incapacidades mentales, o taras gerenacionales, reseñando que la ignorancia y la pobreza son un mal negocio nacional, por lo que recomendó corregir las desigualdades estructurales y erradicar las marginaciones socioculturales.

En este orden, la vertiente psicobiológica sería reconocida expresamente por dicho Congreso como una alternativa que puede explicar el comportamiento juvenil desviado , en el sentido de que la conducta es una propiedad biológica que permite al organismo establecer una relación activa y adaptativa con el medio ambiente.

Jesús Martín Ramírez , mantiene en el conjunto de su obra (1) referente a las causas de la agresión que “en la ontogenia de cualquier conducta participa la naturaleza y la crianza y que los genes influyen en el comportamiento sólo dentro de la secuencia ambiental particular a la que se expone una persona “ ; implementando seguidamente que una de las causas de la misma está en la función de la interacción entre la persona y el ambiente ,acorde con la formula interaccionista propuesta por Lewin en 1935, C=f(p,a), y que aquélla es una conducta compleja y multifacética en las que están presentes múltiples dimensiones.

Un representante distinguido de la alternativa psicobiológica , en los inicios de los ochenta del pasado siglo, coincidente con la investigación que presento es el Doctor Perez de Petinto y Bertomeu, Profesor de Medicina legal , que en una de sus conferencias (Enero,1980, pronunciada en el Instituto de Estudios de Policía y recogida en el Tomo II de aquel Instituto, Congreso de Fenomenología de la Delincuencia Juvenil) dijo textualmente lo que sigue : “en los motivos de la delincuencia juvenil figuran en primer lugar la predisposición constitucional que se va señalando durante el desarrollo de la personalidad ,dominando las tendencias instintivas de animalidad por lo que aparecen los niños naturalmente egoistas ,tiranos y hasta con matices de maldad, de dominio e insensibilidad afectiva……en segundo lugar está comprobada la influencia directa del medio ambiente ,al sujeto en desarrollo de su personalidad ;especialmente por los predispuestos constitucionales ,dado el espíritu de imitación y facilidad suasoria entre los jóvenes” .

Perez de Petinto citó a continuación al Dr Sánchez Casco como autoridad en la investigación cromosómica que postuló la trascendencia en la personalidad y en la delincuencia juvenil del medio ambiente , añadiendo de seguido, que de igual forma se definió el profesor W.Hallermann, director del Instituto de Medicina Jurídica y Social de la Universidad de Kiel, Alemania, en la Revista Educación ,Madrid 1971,con el título “Delincuencia Juvenil y Sociedad”.

En esa línea se mantuvo el Dr. Juan Rof Carballo que mantendría la tesis de que el ser vivo nace con unas estructuras neurológicas que en cierto modo se corresponden bastante con el mundo en el que el animal ha de vivir. Pero el modulado de estas estructuras con el mundo real se hace por una intervención hormonal o de otras sustancias que cambian el programa genético con arreglo al ambiente, y añadir que la programación (nacimiento+ambiente) persiste invariable por toda la vida del sujeto y sólo tiene un determinado periodo para ser grabada de manera indeleble.


Con relación a la agresividad Rof Carballo escribe que no hay centros estrictos de la agresividad en el ser humano , pero sí vías cuya excitación provocan conductas violentas y hasta mortíferas y que acaban relacionándose con la amígdala del hipocampo. Añadiendo que una cierta agresividad no ha nacido con nosotros ,sino que procede de la manipulación que en nuestros genes efectúa la atmósfera social que nos trasmite principalmente la madre o persona directamente tutelar.

El profesor J.Martín , ya precitado, sostiene textualmente que “ningún rasgo es heredado en sentido estricto ,añadiendo que lo único que se hereda es el patrimonio genético(equipamientos favorables /o no ) ) y que los rasgos irán aparecidendo a lo largo del desarrollo de manera lenta en base al entorno ,coincidente ese desarrollo con estadios tardíos según el carácter de que se trate”

En este sentido Eysenck sostuvo que la delincuencia es un rasgo continuo del mismo tipo que la inteligencia ,la altura o el peso. Los delincuentes difieren entre sí ,desde los que han cometido un solo delito leve en la vida hasta los que pasan gran parte de su vida en las cárceles por sus muchos delitos y algunos muy graves, siendo evidente que estos últimos tiene un mayor grado de delincuencia en su personalidad que los primeros.

Eysenck citó algunas investigaciones donde se reflejan la noción de delincuencia , entre otras la de Bernard J.Fine del Instituto de Investigación del ejército USA , que tras investigar a novecientos noventa y tres sujetos del Colegio General de la Universidad de Minnesota ,referente a accidentes de circulación y violaciones de código registradas , los agrupó en tres categorías : muy introvertidos, muy extravertidos, y grupo medio ,comprendiendo cada grupo un tercio del total. Fine descubriría que los extravertidos tuvieron más accidentes y cometieron más violaciones del código que los muy introvertidos y mediales.

Otra investigación reseñada por Eysenck fue la realizada por S.Biesheuvel y N.E White del Instituto Nacional para la investigación del personal de Surafrica, experiencia donde analizaron a un grupo de doscientos pilotos alumnos que habían tenido accidentes de vuelo y que cotejarían con otros cuatrocientos que habían superado la enseñanza de vuelo sin problemas.La comparación de ambos grupos reveló importantes diferencias respecto de la motivación y extraversión .Los pilotos del grupo de accidentes eran más emotivos ,más propensos a la distracción, más impulsivos y generalmentes menos prudentes. Su comportamiento era más variable y mostraba propensión a dejarse influir por su estado de ánimo, investigaciones que verificaron la tesis de Eysenck referente a que las personas que cometen delitos y demás actos asociales o antisociales serán , generalmente, más extravertidas que las que se abstienen de realizar esos actos. (*)

Eysenck señala a Hooton ,antropologo americano, que describió el comportamiento de dieciséis mil reclusos de cárceles y reformatorios , desvelando que los delincuentes de constitución pícnica (que corresponde al mesomorfo de Sheldom , cuya peculiaridad es la extraversión) encabezaban las listas de violaciones y atropellos sexuales .

En Inglaterra ,Epps y Farnell estudiaron a un grupo de 177 chicas entre 16 y 21 años recluidas en reformatorios . Tras comparar dicho grupo con 122 estudiantes de universidad con las mismas edades descubrieron que las delincuentes tenían una complexión más fuerte y su temperamento mostraba un predominio de viscerotonía . También en ese caso ,afirmó Eysenck , se encontró una clara tendencia en las delincuentes hacia la extraversión.
De otro lado, siguendo el camino inaugurado por los americanos Burt y Healy, el profesor Sheldom Glueck y su esposa Eleanor ( GLUECK, Sheldon, and Eleanor Glueck. 500 Criminal Careers. New York: Alfred A. Knopf ), ayudados por un equipo de veinte investigadores se dedicaron entre 1940 y 1950 a conocer causas y rasgos de la delincuencia juvenil . El método consistió en cotejar dos grupos de quinientos jóvenes ,uno de ellos formado por delincuentes juveniles y el otro por quinientos jóvenes sin antecedentes y con buena conducta familiar y cívica. El equipo controló tres variables comunes en los dos grupos: mismo tronco étnico, mismo nivel mental y mismo habitat en un barrio de las afueras de una ciudad americana (bajos fondos de Boston).La investigación concluyó lo que sigue:

1º.-con relación a la salud en el grupo de delincuentes se encontraron mayores proporciones de eneuréticos y muy bulliciosos en la infancia

(*)( la extraversión es el factor más elaborado por Eysenck. Se trata de una dimensión bipolar en la que en el extremo alto se encuentra la extraversión y en el otro , la introversión. Los nueve factores de esta dimensión son la sociabilidad, vivacidad, actividad, asertividad, buscador de sensaciones, despreocupación, dominancia, surgencia (espontaneidad) y aventurero. Según Eysenck detrás de esta dimensión se establece el SARA (Sistema de Activación Reticular Ascendente) que se encarga de activar la corteza cerebral. En este orden los individuos con la corteza cerebral muy activada no necesitarían más estimulación y evitarían excesivo contacto social, es decir, serían introvertidas. Y viceversa. Según Eysenck esta es la dimensión social

2º.-en el grupo de delincuentes juveniles predomina la constitución musculosa y mesomórfica

3º.-los delincuentes son mucho más extravertidos en sus actividades habituales y son mas vivos , emocionalmente más inestables e impulsivos, más destructores y sádicos , y en general más agresivos y aventureros.

4º.-en lo que afecta a la afectividad entre los delincuentes existen factores que dificultan la relación ,así la hostilidad manifiesta y latente , actitudes de desafío continuo, resentimientos, desconfianzas, jactancias, y sentimientos de frustración.

5º.-el rechazo a la autoridad es común entre los delincuentes juveniles

6º.-los delincuentes juveniles son más obstinados, egocéntricos, menos autocríticos y más sensuales que los no delincuentes. De igual forma son mucho menos concienzudos, menos prácticos y realistas, y tienen una sensibilidad estética poco desarrollada.

7º.-Las tensiones emocionales de los delincuentes proceden de diversas situaciones ,entre otras complejo de inferioridad, frustrada identificación sexual o ausencia de satisfactorias relaciones con su padre, madre o compañeros.

8º.-manifiestan repugnancia a la escuela y menos atraídos por el trabajo intelectual , razón por la que sus evaluaciones son inferiores , presentando desadaptaciones alrededor de los nueve años y medio ,manifestada con desobediencias ,turbulencias, actitudes de desafío ,impertinencias, fugas escolares, etc.

9º.-a igualdad de inteligencia ,los delincuntes expresan los conceptos intelectuales de forma directa, concreta , sin utilizar símbolos o expresiones.

10º.-una proporción muy superior de delincuentes aparece como inadaptados a las disciplinas escolares y menos atraidos hacia el trabajo intelectual ,para el cual se muestran ditraídos y atrasados.

11º.-la desadaptación escolar de los delincuentes juveniles se manifiesta con desobediencias, turbulencias, actitudes desagradables ,pendencias, crueldad y destrucción de material escolar.


En cualquier caso, a los efectos de la investigación que presento se evidencia una conclusión de orden psicobiológica , en el sentido de que la mayoría de articulistas , investigadores y columnistas del periodo que analizo, a través de contenidos de prensa , reseñan problemas de inestabilidad emocional para explicar la criminalidad juvenil argumentando ensayos sobre investigaciones del creciente síndrome de hipercinesia entre la población infantil

Otras singularidades psicobiológicas ,recogidas en la presente investigación ,entre otras, han sido reseñadas por el pedagogo Eugenio González, profesor del Reformatorio de Carabanchel, (1975-82), Madrid, que registró las características de menores conflictivos y difíciles , allí recluidos, entre otras : hipersensibilidad, excesiva emotividad, intolerancia, incapacidad en la frustración, carentes de atenciones afectivas y solidarias .

Humberto López Varela, psicólogo y trabajador en el Consejo Superior de Protección de Menores manifiesta en declaraciones a la prensa gallega que la rehabilitación de los menores delincuentes consiste en sacarles de su medio ambiente el tiempo necesario para que encuentre opciones culturales novedosas o que cubran sus ocupaciones en blanco, sosteniendo que las técnicas y procedimientos para tratar a estos menores deben basarse en rol playing, psicoterapias, músicoterapias, relajación, expresión corporal, talleres de juegos, etc., y al final del proceso recuperador una opción laboral, y crear “celulas laborales” conducidas por ellos mismos.

El profesor A. Herrera, psicólogo escolar, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo señala en el marco de la prensa valenciana que las dificultades del aprendizaje entre los menores tiene su origen en retardo mental, bajo nivel intelectual ,impedimentos de visión y audición, trastornos de conducta, problemas económicos, marginalidad y dificultades de índole pedagógica, tales como el uso de métodos inadecuados, y disfunciones y lesiones, entre las que sobresalen la dislexia, trastornos evolutivos del lenguaje ,problemas de memoria y atención.

Saturnino García Lorenzo en el Adelanto de Segovia ,fechado el 6-11-1983, citando a psiquiatras alemanes, sostiene junto a ellos, que la desviación juvenil es un desamparo neurótico como efecto de carencia de lazos de unión entre un menor y su madre, cuyo síndrome incide en el menor de la manera que sigue:

- No aceptación del orden establecido como consecuencia de una desgana procedente de la debilitación de los impulsos

- Complejo en el menor por no haber recibido a tiempo lo que le pertenecía, que se traducirá en delitos contra la propiedad, pasividad e intolerancia, incapacidad para cualquier forma de vinculación afectiva, raquitismo de conciencia, y concepción de las cosas y personas como algo negativo.

- Nihilidad y hostilidad

- Vulnerabilidad ante el consumo de estupefacientes

- Descenso en rendimiento escolar.

El centro de prevención de la Subnormalidad y salud mental de Avilés relaciona algunos trastornos psicológicos en la adolescencia, a saber:

- Neurosis fóbica/miedos o temores a cosas y/o personas
- Trastornos o fracaso escolar
- Tartamudez, tics, cambios de carácter, rarezas
- Neurosis de inhibición
- Morosidad, desmotivación, “nada merece la pena”
- Tentativa de suicidio
- Conducta asocial expresada en fugas, delincuencia, drogas
- Trastornos psicóticos


El doctor Gerhart, de la Universidad de Wurburg, Alemania, sostiene, según el Diario de Avisos, Canarias, fechado el 13-6-1983 que el aumento de depresiones infantiles está condicionado por la situación escolar y conflictos familiares derivados de la estrechez económica que se padece y más con los altos índices de paro. Las depresiones infantiles y suicidios de niños y adolescentes, añade aquél doctor, se conocen desde que la enseñanza se hizo obligatoria, al hacerle responsable de su futuro desde una edad excesivamente tierna, lo que comporta constantemente una habitual desvalorización personal y más en la escuela competitiva. En este aspecto la psiquiatría oficial admite que entre el 25 y 40% de los niños que rechazan la escuela tienen o sufren trastornos depresivos, Fracaso escolar y depresión son términos altamente correlacionables.

María Isabel Rodríguez firma y publica en la Provincia, Canarias, fechado el 5-8-1983 que el rechazo de la madre al hijo equivale al hijo no deseado en aborto potsnatado, manifestándose varios grados de rechazo materno, entre otros, hostilidad expresa, abandono, perfeccionismo exagerado y sobreprotección compensadora. La hostilidad manifiesta es el caso de típico de madres que revierten cualquier contrariedad en sus hijos, a los que raramente muestran afecto. El niño rechazado por hostilidad manifiesta sufre el síndrome de carencia afectiva que incide en trastornos de la personalidad, represión de conocimientos adquiridos, y semillas de predelincuencia. El perfeccionismo exagerado se da entre padres que quieren tener hijos perfectos, sometidos los menores a una continua tiranía. La sobreprotección compensadora es el resultado de sentimientos de culpa, protegiendo en exceso a los hijos, ocultando inconscientemente rechazos latentes.

Miguel Duque, Director del Centro de Ayuda al Toxicómano, psiquiatra, divulga un informe, del que se hizo eco la prensa canaria, en el que consta que han pasado por el Centro el 4% de menores, procedentes de clase media-alta; el 15% de clase media; 47% de clase media baja; 25% de clase obrera; y un 6% de aquellos menores, procedentes de clase pobre. Otros datos del informe señalan que de los menores ingresados en el centro, el 30% trabaja; el 20% estudia; y el 49% se encuentra en paro; y en cuanto al nivel de estudios, el 45% cuenta con enseñanza primaria; el 17% ha hecho la EGB; un 29% cumplió el BUP o la formación profesional, y el 9% restante ha pasado por la Universidad. A tenor de los estadísticos mostrados un 12 % de los menores/jóvenes no tenían problemas singulares cuando accedieron a la droga. Un 56% de ellos manifiestan que tenían problemas familiares o laborales, y el resto, un 31 %, indicó que los problemas eran de índole psicosocial

El Doctor A. Seva Díaz, catedrático de psiquiatría, publica en el Heraldo de Aragón un contenido referente a carencias y afectividad en la infancia, que resumimos:

- Los niños criados en instituciones hospitalarias muy cerradas presentan bajos cocientes intelectuales, que suelen subir cuando son adoptados por familias, siempre que ello hubiese tenido lugar antes de los tres años. El hospitalismo, continúa, puede generar entre los menores “depresiones anaciclicas” que se manifiestan a través de estados de frustración generados por retrasos psicoafectivos.

- La diada maternofilial constituye un círculo interno que funciona con feek-back, donde se satisfacen las demandas lentas y ordenadamente.

- Diferencia la privación materna del rechazo materno o paterno, donde uno o ambos padres dirigen su hostilidad sobre el niño rechazado.

- Las carencias y privaciones afectivas correlacionan con mala salud
psíquica posterior. El Doctor Seva ha constatado en Zaragoza que el
9,18% de la población juvenil ha sufrido carencias afectivas por
pérdidas o separaciones del padre durante la primera infancia.

- Cita a Cenney, 1966 que estudió a 1020 enfermos ingresados en Hospitales, tras mostrar la existencia de un exceso de depresivos varones que habían perdido a su padre, a la par que también encontró esquizofrénicos ,alcohólicos y drogadictos.

- El trauma carencial afectivo que más significa posteriormente se sitúa entre los cinco y seis años, según la tesis de Pilar González, 1978

- Cita a Brown, 1966 y Craff, 1964 que demostraron la correlación entre privación y carencia afectiva durante la infancia con resultado posterior en la práctica de la delincuencia. En este orden Koller, 1971 estudió 121 menores delincuentes hembras comparándolas con un grupo testigo. El resultado fue que el 61,5% de las delincuentes habían sufrido pérdidas parentales, y el 32% padeció, al menos, de una larga separación.

- Las conductas suicidas se asocian muchas veces con antecedentes familiares de privaciones y pérdidas parentales, así lo demostró Geer (1966), Dirtchnell, (1970), Hill, (1969), y Okasha, (1976), citados por el Dr Save en su informe reproducido en la prensa.

Según el Doctor A. Seva Diez, la causa fundamental de la delincuencia juvenil se sustenta en carencias y privaciones afectivas en la infancia (Heraldo de Aragón, 7-11-1982)

El Heraldo de Aragón, fechado el 28-11-1982, publicó un artículo sobre un estudio elaborado por la California Child Estudy Foundation, dirigido por el Dr. James L. Gatterfield, tras estudiar durante diez años la hiperactividad de 110 niños y su comportamiento en la adolescencias, revelando una alta correlación entre esa hiperatividcad y delincuencia, poniendo entre paréntesis el dato de que la clase social no influye en aquella relación

Fernando Iglesias, Director del Colegio Santa Catalina, centro dependiente del Tribunal Tutelar de Menores, Baleares, define al delincuente juvenil con los siguientes rasgos: muchachos sin familia, conductas muy difíciles, con un grado de inadaptación muy grande, graves problemas de estructuración mental, analfabetos, escolarizados deficientemente, rebotados de otras instituciones, sindromizados institucionales, imposibilitados para la toma de decisiones, muy agresivos, inmaduros emocionales, y procedentes de la inmigración.

En el Congreso de Psiquiatría infantil-juvenil, celebrado en Ciudad Real, el Doctor Linares Pezzi aportó la idea de que la agresividad se debe casi siempre a frustraciones que sufren las personas, pero que las reacciones agresivas se producirán o no, serán mayores o menores, según la reactividad de cada uno, reactividad que depende de las experiencias y educación del sujeto, de su constitución genética, de la conformidad y lesiones que tuvieran en el cerebro, de sus peripecias endocrinas y químicas y hasta, según parece, de ciertos tipos de alimentos e ingestas. De ahí que concluya que el tratamiento de la agresividad debe ser multifactorial.
El tratamiento terciario de la delincuencia juvenil fue considerado por Jesús Alarcón Bravo , tal vez el especialista más destacado a finales de los setenta e inicios de los ochenta del pasado siglo en esa línea y alto ejecutivo en Instituciones Penitenciarias, (reseñado en un artículo en el Tomo II del congreso de delincuencia Juvenil ,Instituto de Estudios de Policía, Enero, 1980) donde manifiesta textualmente :”para abordar el tratamiento es necesario un esquema general de la personalidad que indique que aspectos de ella merece especial atención y un esquema de la personalidad criminal que señale rasgos concretos a los que referir el tratamiento….Con vistas al tratamiento hay que separar los casos psiquiátricos definidos :psicóticos ,deficientes mentales y psicópatas graves que precisan un tratamiento exclusivamente psiquiátrico en la mayoría de los casos…..Los métodos de tratamiento según Alarcón se clasifican en :
a) médicos (farmacológicos,electoshock y quirúrgico);
b) pedagógicos;


c) psicológicos-psiquiatricos(psicoterapia individual y de grupo ,psicodrama –sociograma;
e) sociológicos ( servicios a la comunidad)


BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Trastornos del Desarrollo : un enfoque neuropsicológico, David Freids, Ariel Neurociencia ,Barcelona,2002
Neurociencia y Conducta , Erick Kandel; James Schwartc; Thomas Jessell , Ariel, Madrid, 2005
Neuropsicología, José Barroso ,Carmen Junqué, Agapea
Fisiología de la Conductae, Neil T. Carlson, Agapea, 2005
Fundamentos biológicos de la Conducta ,Abril Alonso, García Lecumberri y otros, Vólumen 1 y 2, Editorial Sanz y Torres, 2007
Biopsicología, 6ª edición , Pinel , Pearson, Madrid, 2006

(1)Referencias bibliográficas
Profesor Jesús Martín Ramírez
Ramirez, J.M. (1976). Robotización cerebral, Revista de Psicología General y Aplicada, 140, 449-469.
Ramirez, J.M. (1984). Vida, ambiente y biología, Madrid: Centreur.
Ramirez, J.M. (1986). Biología y personalidad. Barcelona: Científico-Médica.
Ramirez, J.M. (1991). Similarities in attitudes toward interpersonal aggression in Finland, Poland, and Spain. Journal of Social Psychology, 13, 737-739.
Ramírez, J.M. (1993). Acceptability of aggression in four Spanish regions and a comparison with other European countries. Aggressive Behavior, 19, 185-197.
Ramírez, J.M. (1994). The nature of violence. En J.M. Ramírez (Ed.), Violence: Some alternatives. Madrid: Centreur.
Ramírez, J.M. (1996). Aggression: causes and functions. Hiroshima Forum for Psychology, 17, 21-37.
Ramírez, J.M. (1998). Aggression. En G. Greenberg, & M.M. Haraway (Eds.), Comparative psychology: A handbook, New York:
Ramírez, J.M. (2001a). An unhealthy effect of war: the PTSD. En J. Rotbalt (Ed.), The long roads to peace. Singapur: World Scientific.
Ramírez, J.M. (2001b). Moral approval of aggressive acts by urban students (A cross-national study in four continents). En J. M. Ramirez & D. R. Richardson(Eds.), Cross-cultural approaches to aggression and reconciliation. Huntington:NovaScience.
Ramírez, J.M., Andreu, J.M., & Fujihara, T. (1998). Attitudes toward aggression. A cross-cultural comparison of Japanese and Spanish students. En F. Rodao, & A. López Santos (Eds.), El japón contemporáneo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Ramírez, J.M., & Fujihara, T. (1997). Cross-cultural study of attitudes toward interpersonal aggression. Kwansei Gakuin University Sociology Studies, 78, 97-103 (en Japonés).
Ramírez, J.M. & Rañada, A.F. (1996). De la agresión a la guerra nuclear. Oviedo: Editorial Nobel

Referencias Eysenk
-EYSENCK, H.J (1967): The biological basis of personality . Charles C. Thomas Publisher . Traducción por Fontanella, Barcelona, 1978
-EYSENCK, H.J (1952) : El estudio científico de la personalidad, Paidós, Buenos Aires, 1971.

DELINCUENCIA JUVENIL 1982-83

“El fenómeno de la delincuencia infantil y juvenil, en el transcurso de los años 1982 y 1983, constituye la cúspide de la segunda oleada de aquel fenómeno, años en los que la criminalidad juvenil alcanzó cotas máximas de violencia, organización y cresteros en España, con actuaciones que ocuparían progresivamente contenidos y espacios en la prensa escrita, coincidentes con la punta de mayor violencia callejera, llegando a ser tema de primera página en algunos diarios, tras reflejar en portadas y cabeceras de noticias aconteceres, experiencias concretas, ensayos, noticias sobre menores conflictivos inmersos en bandas juveniles, instaladas en determinados barrios y tramas urbanas de ciudades metropolitanas.”